lunes, 8 de marzo de 2010

EN TIERRA HOSTIL / VIVIR AL LÍMITE / ZONA DEL MIEDO - The hurt locker (2008) de Kathryn Bigelow


ADICTOS A LA GUERRA

Julio C. Piñeiro

“Callejeros: La Guerra de Irak” podría ser un buen título para esta interesante propuesta bélica, perteneciente a una tendencia naturalista de reciente eclosión, gracias a títulos como Redacted de Brian de Palma o la miniserie Generation kill, que tienen en el Golfo su escenario casi exclusivo hasta el momento.

Y es que para darle una vuelta de tuerca a la versión más pura del género, hacía falta desmarcarse de enfoques ya agotados, como el clásico épico-heroico (
Patton) y su réplica desmitificadora (Banderas de nuestros padres), el más puramente antibélico (Senderos de gloria), el melodramático de corte intimista (Cartas desde Iwo-Jima, La delgada línea roja), el tétrico-paranoico (Apocalypse now, La chaqueta metálica) o el hiperrealista (Stalingrado o el primer acto de Salvar al soldado Ryan).


Si bien este film se distancia de algún modo de la ‘tradición’ naturalista, en la medida en que no contiene aparentemente ninguna dimensión denunciante, aparte de no estar basada directamente en hecho reales, como aquellos citados ejemplos. Dibuja a unos personajes que no pertenecen a los clichés del soldado comprometido con la causa nacional, las descerebradas máquinas de matar o las víctimas de una feroz esquizofrenia producida por el acecho de la muerte y la convivencia con el horror.

Seguir leyendo...

sábado, 6 de marzo de 2010

AN EDUCATION / ENSEÑANZA DE VIDA (2009) de Lone Scherfig


EDUCACIÓN, DOCTRINA,
EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE

Eloy Domínguez Serén

De vez en cuando, pequeñas joyas logran colarse de puntillas en nuestras carteleras avaladas por la acumulación de méritos y reconocimientos en diferentes festivales. Este es el caso de An education, una cinta independiente británica presentada hace ya más de un año en los festivales de Sundance y Berlín y que llega a España tras haber obtenido tres candidaturas a los premios Oscar (mejor película, actriz y guión adaptado).
Esta modesta y deliciosa película dirigida por la danesa Lone Scherfig se ha ganado el respaldo y afecto del público especialmente gracias al asombroso magnetismo de su joven protagonista, Carey Mulligan. La actriz londinense, que tenía veintidós años cuando rodó el film, se ha convertido en una de las grandes sensaciones del último año, sobre todo a raíz de su nominación al Oscar y al premio a la mejor actriz en la última edición de los premios BAFTA, en las que se impuso a dos estrellas de la talla de Meryl Streep y Audrey Tautou.

Seguir leyendo...

JUVENTUDE EM MARCHA / COLOSSAL YOUTH (2006) de Pedro Costa (1/4)


PEDRO COSTA: EL AUTOR
COMO DISOLUCIÓN

Azahara Cerezo

Capítulo I: Sobre la significación y relevancia de la noción de autor en tanto que la singularización deviene clave en la construcción de Juventude em marcha.

Afirmar que Pedro Costa es un autor siempre es ponerse en riesgo, pues no sólo hay que basarse en aproximaciones anteriores sino en el sustrato que deriva de sus películas. Es cierto que el contexto de producción portugués ha propiciado en los últimos tiempos figuras con un cine más o menos al margen, como Miguel Gomes, Joao Pedro Rodrigues, Rita Azevedo Gomez, Hugo Vieira da Silva o Cláudia Tomaz. Una nueva hornada de cine luso que promueve un acercamiento más directo a la realidad, una desnudez que traspasa la pantalla.
El rastro más importante de la noción de autor hay que buscarlo durante los años sesenta. Para Truffaut, el estilo del director sale a la luz e impregna el film, aunque éste “no haya escogido ni el tema, ni los actores, ni haya hecho la puesta en escena solo, aunque haya dejado a los asistentes hacer el montaje, incluso así un film refleja profundamente -por su ritmo, por su cadencia, por ejemplo- quien lo ha hecho” (Truffaut, 1988: 72). Pedro Costa lo elige todo y se embarca en rodajes que duran meses, supervisa él mismo el material filmado, el montaje y su exhibición.

Seguir leyendo...

viernes, 5 de marzo de 2010

ÚLTIMOS DÍAS DE LA VÍCTIMA (1982) de Adolfo Aristarain


UN ENEMIGO ENTRE NOSOTROS

Maximiliano Curcio

Adolfo Aristarain se ha ganado un lugar importante en la historia de la cinematografía argentina. Desde Martín Hache (1991), quizás su película más vista, hasta Roma (2004), pasando por Un Lugar en el Mundo (1992). Fue uno de los pocos que se animó a hacer cine en serio en medio de la farsa de la dictadura y tres joyas lo demuestran: La Parte del León (1978), Tiempo de Revancha (1981) y Los Últimos Días de la Victima (1982). Respecto a este último, es el molde perfecto de cómo Aristarain concibe el cine. Su sensibilidad nos permite descifrar la personalidad y los sentimientos de los seres que crea y en esta ocasión la dupla que formó con Federico Luppi resultó antológica.

Seguir leyendo...

martes, 2 de marzo de 2010

HUNGER (2008) de Steve McQueen. Análisis crítico (3/5)


HUNGER: EL CUERPO COMO
ESCENARIO DEL CONFLICTO

Eloy Domínguez Serén

CAPÍTULO III: EL AUTOR

Steve McQueen se dio a conocer en el panorama artístico internacional en 1999, al ser galardonado con el prestigioso Turner Prize [1] por su instalación Deadpan, proyecto en que se incluía una pieza audiovisual inspirada en la célebre escena de El héroe del río (Steamboat Bill Jr., 1928), en la que Buster Keaton sale indemne tras caérsele encima la fachada de una casa.
McQueen (Londres, 1969), descendiente de inmigrantes afro-caribeños, estudió arte y diseño entre 1990 y 1993 en el Chelsea College of Art and Design y fine art, en el conocido Goldsmiths Collage de la University of London, desde donde se trasladó a la Tisch School de la Universidad de Nueva York, en la que comenzó a desarrollar sus primeros trabajos en el campo del arte audiovisual.

Seguir leyendo...

LOS CHICOS DESAPARECEN (2009) de Marcos Rodríguez


EL RELOJ MENTAL

Maximiliano Curcio

Marcos Rodríguez es una joven promesa entre la camada de nuevos directores argentinos. Formado en La Plata, debutó en el largometraje con Los Chicos Desaparecen en 2009 tras una dilatada trayectoria en el mundo del cortometraje y el videoclip musical. La película, adaptación de la novela homónima de Gabriel Bañez, un producto enteramente opera primista en su elenco, con excepción de la brillante pareja protagónica: Norman Briski y Lorenzo Quinteros, dos intérpretes de vasta experiencia en el medio.
El film, rodado enteramente en locaciones de la ciudad de La Plata, está filmado en formato digital (que abarata costos notablemente) y esta virtud técnica le dio la posibilidad de abrirse camino en numerosos festivales internacionales. Allí el film encontró su circuito y su buen recibimiento. Reconocido en Tandil, Viña del Mar, Puerto Alegre, Rosario, Gualeguaychú, Neuquén, Mar del Plata, La Habana, Nueva York y Sevilla, el film también se inserto con éxito en las salas comerciales.

Seguir leyendo...

GRAN TORINO (2008) de Clint Eastwood. Análisis crítico (II)


LA ILUSTRACIÓN DEL CONCEPTO
DE COMUNAS CULTURALES
EN GRAN TORINO

Cristian Sánchez

CAPÍTULO II: GRAN TORINO, UNA HISTORIA DE COCHES

La capacidad de adaptabilidad que exige la sociedad contemporánea hace que los procesos de creación de nuestra identidad se vean maltrechos en el tránsito de un estadio a otro. El coprotagonista del film, Thao, recién llegado a su nueva residencia, se encuentra desubicado en un medio que no les es familiar.
En medio de este conflicto identitario se encuentra con dos ejes alrededor de los cuales articular su identidad. Por un lado, la banda juvenil de hmons le aporta una herramienta de refuerzo de su identidad a través de un entorno comunal. Por otro, un modelo individualista al que accederá a través de Walt Kowalski.
Una de las principales características de las comunas culturales es su capacidad para aportar fuentes autónomas de sentido independientes de las tendencias sociales imperantes. El material cultural creado a partir de valores culturales específicos es reconstruido en el film para recrear esta realidad.

Seguir leyendo...

lunes, 1 de marzo de 2010

DVD y Blu-Ray: ANTICRISTO - Antichrist (2009) de Lars von Trier


NO SUBESTIMEMOS
LA CORDURA

Julio C. Piñeiro


Quizás habría que exigir a los directores que pasen un examen de salud mental antes de ponerse a dirigir una nueva película. Pero cuando se trata de un director consagrado, aunque controvertido, como es el danés, a ver quién le hace pasar por ese filtro. Estos son los casos más peligrosos, aquellos directores que abusan de su nombre para intentar colarnos cualquier infamia y pretender revestirla de calidad artística y profundidad intelectual.

Pero me da a mí que el señor Von Trier ha sacado tajada de la delicada situación de la que ha salido (o en la que posiblemente aún esté), incluso se podría hablar de una cierta de forma de victimismo, con la finalidad de restregarnos por la cara toda esta masturbación llena de sus obsesiones más macabras, e intentar, no sólo que nos parezca una obra maestra, sino que nos sintamos culpables en caso de que se nos ocurra dudar de que así se trata.

Seguir leyendo...