domingo, 28 de febrero de 2010

UN PROFETA - Un prophète (2009) de Jacques Audiard


MESTIZAJE Y MÍSTICA


Julio C. Piñeiro


Resulta a veces inexplicable la poca proliferación de intentos en firme de hibridar el género carcelario con el cine de mafias, dos hipertextos aparentemente predestinados a cruzarse una y otra vez. Ese ha sido uno de los principales propósitos de Jacques Audiard en la que es ya su obra maestra, la gran sensación en Cannes con el permiso de La cinta blanca.

Partiendo del procedimiento común en ambos géneros que es la trayectoria iniciática, el director comienza a tejer una intensa trama encerrada en ese microcosmos de relaciones de poder que es el espacio carcelario, muy decisivamente revestido de mestizaje para ir más allá en su dimensión sociológica y antropológica y llevar esas dialécticas de la jerarquía a las disputas étnicas, que devienen más determinantes que nunca.

Seguir leyendo...

viernes, 26 de febrero de 2010

SHUTTER ISLAND (2010) de Martin Scorsese


SCORSESE EXPLORA LOS
LÍMITES DE LA MENTE

Eloy Domínguez Serén

Como cinéfilo apasionado, algunos de los momentos más emocionantes del año son para mí los días previos al estreno de una nueva película de David Lynch, Woody Allen, Quentin Tarantino, Clint Eastwood, Martin Scorsese o los hermanos Coen. Durante toda la semana aguardo ansioso a que llegue el viernes del estreno, del mismo modo que hace ya muchos años ansiaba que volasen los seis primeros días del año para recibir mis regalos de Reyes.
A pesar de que las expectativas que deposito en estas películas son siempre muy altas y en ocasiones los resultados me resultan insuficientes (Crueldad intolerable, El sueño de Casandra, Death Proof), jamás salgo de la sala decepcionado o desilusionado, ya que considero cada una de estas obras un regalo, un privilegio y, sobre todo, una clase magistral del mejor cine.
En esta ocasión la espera fue algo más larga de lo habitual, ya que, a excepción del documental Shine a Light (2008), Martin Scorsese no nos obsequiaba con una nueva película desde 2006, año en que se estrenó la oscarizada Infiltrados.

Seguir leyendo...

MARÍA CANDELARIA (1944) de Emilio Fernandez


LAS RAÍCES DE UN PUEBLO

Maximiliano Curcio

El cine de oro mexicano se produjo entre las décadas de los años treinta y cuarenta del pasado siglo. Con María Candelaria (1943), el Emilio Fernández trataba, por primera vez en su filmografía, el tema de la inocencia y la pureza indígenas. Al idealizar a los indios, el director no los ve como parte de la población mexicana, sino como una especie de secta marcada por un sino fatal que bien merece la sublimación compensatoria al modo de los ‘nativos’ de Hollywood. El indígena puro, víctima de la opresión y de las injusticias de mestizos y blancos, protagonizará otras películas del ‘Indio’ Fernández, particularmente La Perla (1945) y Maclovia (1948), donde se reiteraría dicha temática.
Una fábula fatalista de grandes virtudes técnicas que goza de la reputación de ser una de las cumbres del cine mexicano, la película tiene una apariencia maravillosa y singular. Sobresale el uso del paisaje y los canales del lugar llamado Xochimilco para crear un mundo apartado, casi de fantasía, apoyado en el gran empleo de la fotografía. Toda la historia tiene el carácter del despliegue de un destino establecido por medio del fatalismo que persigue a sus personajes, el destino trágico de ellos surge del artificio del director.

Seguir leyendo...

PREMIOS OSCAR 2010: PREVIA


UNA CINTA INDEPENDIENTE
DESAFÍA AL COLOSO DIGITAL

Eloy Domínguez Serén

Primero fueron los premios de la crítica estadounidense, luego los Globos de Oro, después los premios de los sindicatos de productores, directores y guionistas y, finalmente, los BAFTA, premios que otorga la Academia de Cine y Televisión Británica, sin olvidar los César de la Academia Francesa y los Goya.
Como cada año desde 2002, el Kodak Theatre de Los Ángeles pondrá el broche final a dos intensos meses de incesantes ceremonias de entrega de premios. El teatro californiano acogerá el próximo domingo 7 de marzo la gala de los Premios Oscar, que este año alcanzará su edición número ochenta y dos.
Tras el alto nivel de la edición de 2008, en la que cintas como No es país para viejos, Pozos de ambición, Expiación o Juno optaban al premio a la mejor película, la de 2009 (en la que la vencedora fue Slumdog Millionaire) fue una cosecha bastante discreta. Tal vez ese haya sido uno de los motivos por los que la organización de la presente edición ha tomado la cuestionable decisión de proponer este año hasta diez cintas al Oscar a la mejor película, circunstancia que no se producía desde 1943, año en que se impuso la legendaria Casablanca.

Seguir leyendo...

XXY (2007) de Lucía Puenzo


UNA CUESTIÓN DE GÉNERO
Maximiliano Curcio

Este drama intimista y angustiante, de los más interesantes que se han producido en el cine argentino en estos últimos años, incomoda, molesta, hace preguntas que nos definen como ser humano, nos involucran dentro la sociedad y nos muestra el lado mas cruel de esta. Reflexiona a la vez sobre la adolescencia, esa edad donde todo parece confuso, sobre el despertar del sexo, sobre las familias disfuncionales, sobre la incomunicación del matrimonio, sobre los prejuicios culturales. Se pregunta y nos pregunta, indaga en sus personajes y nos emociona, nos desequilibra, nos conmueve, nos hace pensar. No se compadece de sus personajes, tampoco los endiosa, los deja librado a un público pensante al que no subestima, por lo cual permite y avala una discusión post visión del film.

Seguir leyendo...

miércoles, 24 de febrero de 2010

PRECIOUS / PRECIOSA - Precious: Based on the Novel Push by Sapphire (2009) de Lee Daniels


PASTICHE DE MELODRAMA MARGINAL

Julio C. Piñeiro

Cada vez que el cine independiente aborda el intento de reinventar o reciclar las tramas ultra rancias y mil veces vistas típicas de los telefilms de sobremesa de fondos marginales y supuesta crítica social, se encienden las luces de la esperanza ante la expectación de ver con qué maestría el cineasta de turno evita los tópicos más facilotes y la lástima más gratuita.

En esta tendencia encontramos un exponente reciente que causó agradables sorpresas: Juno de Jason Reitman, un gran ejemplo de que con códigos visuales indies no demasiado relamidos, sin la (casi siempre) inmoral intención de hacer sentir culpable al espectador por unos instantes y sobre todo con la frescura narrativa y dialéctica de un cineasta original, se puede dar la vuelta a la tortilla de una trama mil veces repetida, con admirable resultado.

Lamentablemente, no es el caso de Precious. Lugares más comunes que nunca (bastante impertinente la lectura de la homosexualidad en boca de las protagonistas), pequeñas prolepsis de corte onírico muy reconocibles (que le quedaban mucho mejor a Bigas Luna en Yo soy la Juani, una especie de versión choni y barriobajera de Antoine Doinel), un estilo que recuerda al Almodóvar más casposo con vicios del Spike Lee más inmaduro (la voz en off comienza a chirriar demasiado pronto), o una estética de la marginalidad que en ocasiones aprieta, pero nunca ahoga.

Seguir leyendo...

domingo, 21 de febrero de 2010

ESPECIAL ALFRED HITCHCOCK


EL MAESTRO DE LA SUGESTIÓN

Maximiliano Curcio

Es el gran manipulador, el rey del suspense, amo y señor de la sugestión. Los autores de Cahiers du Cinema lo encumbraron con numerosísimos ensayos y, como primera fuente del corpus de la crítica establecido en los años cincuenta como genero periodístico, han guardado a Hitchcock un lugar en el privilegiado Olimpo de sus intocables. Desde Truffaut, pasando por Rohmer y llegando a Bazin, los críticos de la revista francesa le han dedicado cientos de páginas alabándolo. La corriente británica de Wood y Perkins también se han centrado en analizar su obra. Sus obras, universalmente reconocidas, están entre las más grandes películas de todos los tiempos, obras con la fuerte impronta de su director, a través de las cuales puede llegar a entenderse, a comprenderse, a vislumbrarse la profunda, coherente y comprometida visión de este cineasta, así como el innegable aporte cinematográfico que dejó su notable legado. Alfred Hitchcock marcó a fuego un hito imprescindible en la historia del cine.

Seguir leyendo...

viernes, 19 de febrero de 2010

UN HOMBRE SOLTERO - A single man (2009) de Tom Ford


UN FASTUOSO SPOT
DE 99 MINUTOS

Eloy Domínguez Serén

El campo de la pragmática es fascinante. A pesar de la literalidad con la que se ha traducido al español el título de la película A single man, ópera prima del gurú de la moda Tom Ford, ciertas connotaciones del título original se desvanecen con la traducción; una pérdida conocida como “lost in translation”.
En efecto, aunque single puede traducirse como soltero, este término anglosajón también equivale a solo o único. Los tres diferentes significados de este vocablo se ajustan con precisión a la identidad de George Falconer, protagonista de la novela homónima de Christopher Isherwood en la que se basa la cinta de Ford.
Presentada el pasado 11 de septiembre en el Festival de Venecia, en el que el actor Colin Firth fue premiado con la Copa Volpi al mejor actor, este drama introspectivo, impregnado por los códigos visuales del spot publicitario, es un sofisticado ejercicio estético tan excesivamente pomposo como majestuosamente elegante.

Seguir leyendo...

HUNGER (2008) de Steve McQueen. Análisis crítico (2/5)


HUNGER: EL CUERPO COMO
ESCENARIO DEL CONFLICTO

Eloy Domínguez Serén

CAPÍTULO II: TRAMA Y ESTRUCTURA

La acción de Hunger se sitúa en el marco de los últimos meses de las denominadas “blanket protest” (protesta de la manta) y “dirty protest” (protesta sucia), protagonizadas por presos republicanos irlandeses entre 1976 y 1981 en la prisión de Maze, en Irlanda del Norte. Los reclusos republicanos recurrieron a estas protestas con el fin de reivindicar su carácter de presos políticos después de que el gobierno británico suprimiese el ‘estatus de categoría especial’ para todos los prisioneros paramilitares en 1976.
Ante la ausencia de resultados, la protesta aumentó optándose en octubre de 1980 por una huelga de hambre que concluiría en diciembre, al creer los republicanos que finalmente se había llegado a un acuerdo con el gobierno británico que permitiría la satisfacción de sus exigencias. Las promesas no se materializaron y en marzo del 1981 el “Officer Commanding” del PIRA[1] en Maze, Bobby Sands, comenzó una nueva huelga de hambre que se cobraría su propia vida y la de otros nueve presos republicanos (Alonso, 2003, p.179).

Seguir leyendo...

jueves, 18 de febrero de 2010

GRAN TORINO (2008) de Clint Eastwood. Análisis crítico (I)


LA ILUSTRACIÓN DEL CONCEPTO
DE COMUNAS CULTURALES EN
GRAN TORINO

Cristian Sánchez

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO

Introducción

El propósito de este análisis crítico de la película Gran Torino (2008) es el de analizar el modo en que se son representadas en la obra de Clint Eastwood las principales características de las bandas juveniles norteamericanas y qué relación mantienen estas con la creación de la identidad del personaje de Thao, coprotagonista de la cinta. La motivación de este ensayo nace de mi interés por las reflexiones en la obra del sociólogo albaceteño Manuel Castells acerca de la creación de la identidad en la era de la información. La obra Gran Torino, gracias a que es una de las visiones más actuales de la inmigración propuestas por el cine y a causa de estar localizada en un entorno como son los Estados Unidos, tiene una gran relación con el contexto de la era de la información y el entorno de las bandas juveniles.
Para poder analizar el grado de correspondencia entre la representación de las bandas y las descripciones científicas que se desprenden de estudios como el de Manuel Castells y otros autores a los que cita en su obra La era de la información: El poder de la identidad, iniciaremos este análisis con una breve exposición de las características más destacadas que estos científicos atribuyen a las comunas culturales. Una vez hayamos expuesto estas características pasaremos al análisis de cómo se representan estas características en la ficción a través de la mirada de Clint Eastwood.

Seguir leyendo...

miércoles, 17 de febrero de 2010

PREMIOS GOYA 2010. IMPRESIONES DE LA GALA


LA CELDA DEL TÍO GOYA

Eloy Domínguez Serén

Las cifras hablan por sí solas: 4,6 millones de espectadores y un 26,4% de cuota de pantalla convierten la gala de la XXIV edición de los Premios Goya en la más vista en la historia de este certamen.
Tras los buenos resultados de taquilla cosechados por las producciones nacionales en 2009 y una vez resuelto el desbloqueo de las ayudas al cine español por parte de Bruselas, la ceremonia de entrega de los Premios Anuales de la Academia se convirtió en el perfecto escenario desde el que realizar un llamamiento al compromiso entre los diferentes agentes involucrados en el mercado cinematográfico.
En un discurso rotundo, apelativo y en absoluto complaciente, el presidente de la Academia de Cine, Álex de la Iglesia, advirtió a los asistentes acerca de la necesidad de “ser humildes y estar agradecidos”, así como de la obligación de “pedir perdón por haber fallado muchas veces”. Tras agradecer el apoyo del público durante el pasado año, el vizcaíno aseguró que es el deber de todos “arrimar el hombro” para “fortalecer la industria”. En este aspecto, el cineasta manifestó su agradecimiento a la labor de TVE e invitó al resto de cadenas de televisión a favorecer la producción española, sentenciando “no les pedimos su generosidad, sino que les ofrecemos nuestra disposición a trabajar”.

Seguir leyendo...

viernes, 12 de febrero de 2010

EL EFECTO RASHOMON (8/8): Último capítulo


EL EFECTO RASHOMON

Julio C. Piñeiro


VI. Más allá del efecto Rashomon: discontinuidad en los universos narrativos.

b. David Lynch: relatos del subconsciente.

1. Carretera perdida: ¿Fred o Pete?

Podría haber elegido Cabeza borradora para continuar el análisis de este tipo de discontinuidad, ligada al surrealismo cinematográfico y a la obra de Buñuel, por tratarse de una propuesta bastante seguidora de esta tendencia, ya desde el comienzo. Pero prefiero pasar a hablar de dos films posteriores que, por el contrario, empiezan como películas “normales”, al menos en el sentido de fijar de inicio unos protagonistas y unos lugares más o menos estables y presentados de una forma inmediata y fácilmente asimilable.

La primera de ellas es Carretera perdida, realizada en 1997.

Comienza con un interfono en el que se escucha “Dick Laurent está muerto”. El protagonista (Fred, en la piel de Bill Pullman), sale a la ventana y no ve a nadie. Seguidamente se termina de presentar a los protagonistas: Fred, del que ahora sabemos que se gana la vida como músico de jazz, y su mujer (Renee, Patricia Arquette). El lugar: su casa. La situación: una incipiente crisis matrimonial, debida a la insuficiencia sexual del hombre y a sus celos.

Poco después, reciben un par de cintas de video, en las que se ven imágenes del exterior de su casa, en la primera, y del interior, en la segunda. Estamos sin duda ante un film de misterio, un thriller. Hasta ahora todo tiene o puede tener una lógica.

Seguir leyendo...

miércoles, 10 de febrero de 2010

LA CARRETERA - The Road (2009) de John Hillcoat


NO ES PAÍS PARA NADIE

Eloy Domínguez Serén

¿Por qué dar un paso al frente cuando el horizonte no revela más que un gris desierto de muerte y devastación? ¿Cómo ser humano cuando la humanidad ha dejado de existir? ¿Qué hacer cuando ya no hay que hacer? ¿Cómo vivir estando ya muerto? Son sólo algunas de las hipótesis que Cormac McCarthy plantea en su sobrecogedora, portentosa e intimidante novela La carretera, ganadora del Premio Pulitzer de novela en el año 2007.
La carretera es una suerte de infausta epopeya posmoderna, una desgarradora historia de amor y sacrificio paterno-filial, una lúcida y cáustica reflexión del principio de homo homini lupus. Un hombre y su hijo emprenden su particular éxodo sobre las ruinas de una civilización extinta, enfrentándose al galopante acecho de la muerte.

Seguir leyendo...

lunes, 8 de febrero de 2010

OSCARS 2010: LA QUINIELA


ENTRE DAVID Y GOLIATH

Julio C. Piñeiro


La Academia ya ha elegido los invitados que participarán en la selecta fiesta que tendrá lugar la noche del próximo 7 de marzo en Kodak Theater de Los Angeles.

Poca cosa fuera de lo esperado. La novedad este año estribaba en el número de películas nominadas a la categoría principal, 10 en vez de 5. Cayeron las esperadas, es decir, las nominadas a Mejor Película Dramática en los Globos de Oro (Avatar, The hurt locker, Malditos bastardos, Up in the air, y Precious). En cambio, de las otras 5 acompañantes ninguna pertenecía a la lista de Comedia/Musical en los premios de la prensa extranjera. El “relleno” ha sido bastante variopinto: reconocimiento a cineastas consagrados (Un tipo serio), ciencia-ficción de corte hiperrealista, casi fake (Distrito 9), la habitual cuota británica (An education), cine pseudo-indie pensado y hecho para los premios (The blind side) y como segundo representante del 3-D, la última joya de la corona de Disney/Pixar (Up). Aunque sea notoria la presencia de la cinta de Tarantino (8 nominaciones), desde hace unas semanas ha quedado claro la moneda caerá del lado de James Cameron o de Kathryn Bigelow (ex-marido y ex-mujer, curiosidad inédita), cuyas películas atesoran 9 nominaciones cada una: cualquier otro resultado nos hará que nos pongamos automáticamente a buscar la cámara oculta.

Decepción para la comedia de la temporada, (500) Días juntos (ni una sola nominación) y sobre todo para Nine, de firme favorita en los Globos de Oro (de los que se fue de vacío) a ni siquiera optar a las categoría principales: acumula 4 nominaciones, en la que sólo destaca la de Penélope Cruz como Actriz de Reparto, tercera ya de su carrera, y todas en los últimos 4 años.

Seguir leyendo...

domingo, 7 de febrero de 2010

HUNGER (2008) de Steve McQueen. Análisis crítico (1/5)


HUNGER: EL CUERPO COMO
ESCENARIO DEL CONFLICTO

Eloy Domínguez Serén

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Steve McQueen no es un cineasta. Steve McQueen es “un artista que ha hecho una película”[1]. O, en otras palabras, es “un ‘outsider’ (forastero/intruso) en el mundo cinematográfico”[2]. Por lo tanto, es necesario realizar un análisis de Hunger (2008), debut en el largometraje de ficción de este creador británico, no sólo desde el punto de vista del lenguaje cinematográfico, sino en relación a los parámetros del marco del arte contemporáneo.
Una muestra de la condición de no-cineasta de McQueen es el Premio Gucci con el que fue galardonado en la 65 Mostra Internazionale d'Arte Cinematografica di Venezia, una categoría en la que, según lo estipulado por la organización del certamen, se condecora a “un artista internacionalmente reconocido que en los últimos dieciocho meses (anteriores a la inauguración) se haya distinguido en el cine en el rol de realizador, actor, guionista, director artístico o director de vestuario”[3].

Seguir leyendo...

sábado, 6 de febrero de 2010

ESPECIAL 100 ARTÍCULOS DE CRÍTICA Y CINE (II)


DE LA VIA VENETO
A LA RUTA XACOBEA

Julio C. Piñeiro

Poco más puedo decir de lo que Lord Eloy no haya ya dicho. Pero, aprovechando la primera vez que puedo escribir más libremente y hablar de mi propia persona, sin verme obligado a someterme a un mínimo de rigor en la forma, el contenido y el enfoque que siempre me exijo en cada nuevo artículo. Seré sincero: no voy a hablaros esta vez sobre cine, sino sobre unas vivencias en las que el cine ha tenido un papel especial.

Tempus fugit. Empiezo mi historia con esta locución latina ya que parece que fue ayer cuando Eloy me propuso embarcarme en esta aventura creativa, con el inicial, y quizás también vigente propósito de dejar constancia escrita de nuestras discusiones cinéfilas, elucubraciones teóricas más o menos serias, diversas filias y fobias y demás idas de olla.

El escenario era óptimo. Yo me encontraba viviendo la dolce vita romana lo mejor que se podía con una beca Erasmus, el mismo año en que mi compañero hacía lo propio unos kilómetros más arriba, en la capital europea de la moda y el comercio, el carácter padano por contraposición a la felliniana vida romana o al folclórico sur.

Un año clave en nuestras vidas, no sólo por las inolvidables fiestas, viajes y experiencias en un marco de intercambio de culturas en múltiples niveles, sino también por la gran oportunidad que ambos tuvimos de disfrutar en su plenitud el arte de la imagen en movimiento.

Seguir leyendo...

viernes, 5 de febrero de 2010

ESPECIAL 100 ARTÍCULOS DE CRÍTICA Y CINE (I)


CRÍTICA Y CINE:
UNA HISTORIA DE AMOR

Eloy Domínguez Serén

Con el post de la reseña de la película Invictus, Crítica y Cine alcanzaba la estimable cifra de un centenar de artículos publicados. Atrás quedaban veintisiete fascinantes meses de creciente pasión por el séptimo arte, ciento dieciséis insólitas semanas de constantes estrenos, ochocientos catorce días de entusiasmada contemplación de las inagotables vertientes que ha adoptado el cine contemporáneo y nostálgica admiración de clásicos imperecederos.
Todo comenzó en Milán, la madrugada del miércoles 14 de noviembre de 2007, tras la última sesión del Cinema México, un modesto y entrañable cine de una sola sala situado en Via Savona. Había ido a ver la, por entonces, última película de Francis Ford Coppola, Youth without youth (cuyo título se había traducido al italiano como Un’altra giovinezza). Aquella era una de las últimas proyecciones de la cinta, ya que aquella misma semana la retirarían de la cartelera para estrenar A mighty heart, de Michael Winterbottom.

Seguir leyendo...

jueves, 4 de febrero de 2010

INVICTUS (2009) de Clint Eastwood


EL DUEÑO DE MI DESTINO,
EL CAPITÁN DE MI ALMA

Eloy Domínguez Serén

Cahiers du cinéma. España publica este mes su lista de los quince directores más relevantes de la pasada década, cuyo podio encabezan tres cineastas tan diferentes como los estadounidenses Gus Van Sant y David Lynch y el portugués Pedro Costa. Sin embargo, desde mi modesto punto de vista, el cineasta más solvente del primer decenio del siglo XXI ha sido el incombustible maestro Clint Eastwood.
El actor y director californiano no es uno de los autores más influyentes del momento, en gran parte como consecuencia del clasicismo que le caracteriza, pero considero que la suya ha sido la trayectoria cinematográfica más eminente de los diez últimos años, con films formidables como Mystic River (2003), Million Dollar Baby (2004), el díptico Banderas de nuestros padres-Cartas desde Iwo Jima (2006) o Gran Torino (2008). Ningún otro realizador ha logrado mantener una cota tan alta con tanta regularidad.

Seguir leyendo...

martes, 2 de febrero de 2010

FESTIVAL DE SUNDANCE: ENTREVISTA A RODRIGO CORTÉS


SUNDANCE SE RINDE ANTE
RODRIGO CORTÉS

Eloy Domínguez Serén

A mediados de este enero, la influyente revista estadounidense Variety daba a conocer la lista 10 directors to watch, desde la que cada año se distingue a diez cineastas emergentes a los que seguir de cerca. Este año, por segunda vez desde que esta lista fue creada en 1996, un director español formaba parte del prestigioso elenco. Tras haber seleccionado al canario Juan Carlos Fresnadillo en 2002, Variety se ha fijado en esta ocasión en el gallego Rodrigo Cortés, uno de los grandes nuevos valores de nuestro cine.
Este ourensano de nacimiento y salmantino de adopción comenzó su carrera en el mundo del corto, la publicidad y el videoclip, antes de darse a conocer con 15 días (2001), el cortometraje más premiado de la historia del cine español. En 2007 debutó en el largometraje con Concursante (2007), una de las obras más virtuosistas, originales e ingeniosas de los últimos años.

Seguir leyendo...