sábado, 13 de marzo de 2010

GRAN TORINO (2008) de Clint Eastwood. Análisis crítico (III)


LA ILUSTRACIÓN DEL CONCEPTO
DE COMUNAS CULTURALES
EN GRAN TORINO

Cristian Sánchez

CAPÍTULO III: EL SUBURBIO DE KOWALSKI

Una de las motivaciones más importantes para la creación de las comunas culturales es el sentimiento de exclusión de las tendencias de poder y riqueza imperantes. Según el trabajo de Sánchez Jankowski (4) el hecho de pertenecer a una determinada raza tiene menos peso a la hora de asumir la pertinencia a una comuna cultural que el sentimiento de exclusión. Es este el principal motivo que facilita la integración de muchos jóvenes que son seducidos por las formas comunitarias como medio para reforzar su identidad.
Los procesos de urbanización y después de suburbanización5 producidos en las ciudades norteamericanas a mediados de los años ciencuenta han provocado una concentración de inmigrantes más alta en los barrios periféricos. Los rasgos principales que han provocado la creación de esta “infraclase” (6) son la segregación espacial, una economía de la información desequilibrada y una política pública errónea. Este factor de segregación espacial está presente en Gran Torino de forma constante en la recreación de la realidad espacial en la que conviven las comunas culturales.

El primer elemento que nos encontramos en la segunda escena analizada que se corresponde al modelo de entorno relacionado con las bandas juveniles es la basura y los desperdicios por el lado de los cuales pasan Susan y Eric segundos antes de encontrarse con la banda de afroamericanos. Una vez se ha resuelto el conflicto con los afroamericanos Walt recriminará a Susan haber ido a aquel barrio. “¿A ti que te pasa? Meterte en este barrio es firmar tu sentencia de muerte.” Esta advertencia que hace el anciano a la niña nos sirve como indicio de que aquella zona es una zona habitual de las bandas o de este tipo de bandas.
La hierba en las aceras poco cuidada y basura son los elementos comunes en las zonas que podemos identificar como zonas habituales de las bandas. Las dos escenas analizadas comparten estas características y presentan una fuerte presencia de la bandas.
La confluencia de la presencia de las bandas, el mal estado de las vías, los desperdicios y basura en entornos residenciales encuentra el paradigma en el barrio donde convive Kowalski y la familia de Thao. En una de las escenas iniciales, después de la instalación de la familia hmon en el barrio, la abuela de la familia le pregunta enfada a Walt porqué aun está en aquel barrio, si es el único blanco que queda allí.
Esta característica de barrio deprimido es ilustrada repetidas veces en diferentes situaciones relacionadas con el entorno más próximo de Walt. Una de las muestras más evidentes de este rasgo es la reconstrucción de la casa de delante de la de Kowalsky. Este encargo que hará el americano para redimir la culpa de Thao por el intento de robo, arranca el camino iniciático hacia la construcción de Thao como un joven integrado en la sociedad. Pero no solo sirve para mostrar la capacidad de superación del individuo, sino que construye el espacio diegético como un entorno marginado en el que los individuos que lo habitan pueden tender a sentirse poco integrados.
La casa de Thao también necesita la ayuda de Walt para ser reparada. El pequeño pide ayuda a Kowalski a causa de un problema en las tuberías de su casa. En medio de la reparación este se queja del fuerte calor que hace en la casa. En este momento Thao enciende el ventilador instalado en el techo. El efecto que produce en el espectador es que aquel aparato puede caer en cualquier momento. La mostración de este aspecto de la casa es, como mínimo, poco necesario para el avance de la historia. Por lo que se puede pensar que se trata de un mecanismo utilizado por el autor para ilustrar esta realidad de espacio precario en el que se desarrolla la acción.
La escena final también aporta luz en lo que se trata de dilucidar las características que atribuye el autor al entorno en el que se desarrollan las comunas culturales. El barrio de Kowalski es un buen ejemplo de la agrupación de los inmigrantes en determinados barrios, salvo la excepción de Walt. Pero donde esta característica cobra especial significado es en la escena de la muerte del americano. El eje a partir del cual se construye la escena es Walt, que se sitúa en el centro de todas las miradas de los vecinos que irán apareciendo a medida que avance el desarrollo de la escena. En esta escena todos los que se asoman a las ventanas tienen rasgos parecidos a los protagonistas hmon. Parece que estén agrupados por etnia en este barrio.
Las características de este barrio que hemos visto poco durante el film se corresponden a las ya citadas en los espacios habituales de las bandas. Las aceras llenas de hierba y desperdicios delatan el tipo de barrio residencial deprimido que hemos estado viendo durante el resto de la película. La acera donde cae muerto Walt después de recibir el impacto de los taciturnos asesinos que lo han sentenciado está resquebrajada, igual como lo está el asfalto donde se encuentran las ambulancias y los coches de policía.

Violence, a way of life
La violencia es uno de los rasgos más destacados de la creación de la identidad de las bandas juveniles estudiadas por Sánchez Jankowski (7). Las bandas se presentan en estas sociedades como elementos estructuradores, pero a la vez amenazantes. En el film se muestra como los encuentros entre las bandas con otros actores suelen derivar en la utilización de las armas como medio de intimidación. Cuando se habla de la violencia como modo de vida, se hace referencia a la integración de los códigos de la violencia como medio para gestionar todas las situaciones con las que se ven involucrados estos actores sociales.
Buena parte de los conflictos en los que se ven envueltas las bandas acaban resolviéndose con la utilización de las armas. La primera escena analizada donde los dos coches enfrentan y en la segunda escena analizada donde los afroamericanos se enfrentan a Su el desenlace se produce cuando se hace evidente la desigualdad de fuerzas entre las armas que utilizan. En el primer caso cuando los hmons sacan la metralleta es cuando los compañeros del conductor se apresuran a pedirle que acelere. Solo cuando han visto que el equilibrio de fuerzas no les era favorable han sido capaces de huir de la utilización de la violencia.
La segunda escena lo ilustra de mejor forma. En un inicio Walt intenta mediar en el conflicto de forma dialectal. Las formas de violencia simbólica se intercambian en forma de insultos y descalificaciones entre la banda y el anciano. Su continúa retenida por los afroamericanos. El siguiente paso que utiliza Walt es simular una pistola con sus dedos. Esto solo consigue la estupefacción entre los miembros de la banda, pero no consigue el cometido del americano, que es liberar a la chica. Finalmente, Walt hace uso de la violencia real. Saca un revolver y apunta a los afroamericanos. Es entonces cuando consigue que estos dejen irse a la muchacha. Al igual como en la anterior ocasión en la que intentan raptar a Thao de forma violenta, no es hasta que los miembros de la banda se topan con el rifle de Walt cuando dejan de intentar su cometido.
Además de utilizar la violencia como modo de resolución de los conflictos también la utilizan para articular sus menajes. Thao debe integrarse en la banda, pero este se resiste. Esto tiene unas consecuencias que, además de afectar a Thao, afectan también a su familia. Disparan a la fachada de su casa y violan a su hermana como forma de represalia. En este mismo sentido la banda utiliza la violencia contra su cuerpo y contra las herramientas que permiten su trabajo. Intenta eliminar los valores propios de la individualización de Thao que trabaja y no acepta los valores de la comunalización. Se trata de utilizar la violencia como medio de infligir su mensaje.
Walt intenta alejar a Thao de este modo de gestión de los conflictos. Este le pide venganza, quiere vengar los perjuicios que ha recibido su hermana y no le importa que tener que arriesgar. Kowalski, en cambio, le ofrece calma. Sabe que no tiene nada que perder, la enfermedad podrá con él igualmente. La banda espera la llegada de Thao, ellos también buscan resarcir la negativa del niño a entrar a la banda. Esta es la primera suposición, que los códigos de la violencia por la que ellos rigen su forma de actuar les ha hecho pensar, pero que no se cumple. La segunda suposición basada en los mismos principios será determinante. El único fuego que esperan que utilice Walt es el de las armas. Esta suposición errónea les cuesta la vida en libertad, ya que serán arrestados horas más tarde.
La estetificación de la muerte, con una ralentización del plano en el que Walt cae al suelo y la posición que adopta en forma de cruz una vez ha aterrizado, muestran como esta actitud de huida de la violencia acaba siendo beneficiada incluso con una muerte bella. En cambio, los asesinos serán desposeídos de su imagen digna al ser presentados en medio del jardín, arrodillados y en medio de vigilancia policial.

4 Sánchez Jankowski, Martín. Islands in the street : gangs and American urban society / Martín Sánchez
Jankowski. Berkeley : University of California Press, cop. 1991
5 La salud en las Américas. Washington : Organización Panamericana de la Salud, 2002
Descripción física: 2 v.Publicación científica y técnica (Organización Panamericana de la Salud) ; 587
6 Separate societies: poverty and inequality in U.S. cities [Book] by William W. Goldsmith, Edward James
Blakely - Temple University Press (1992) - Paperback - 247 pages
7 Sánchez Jankowski, Martín. Islands in the street : gangs and American urban society / Martín Sánchez
Jankowski. Berkeley : University of California Press, cop. 1991

No hay comentarios: